Dra. Verónica Azcoitia. Nutrición Clínica y Microbiota.
Con motivo de lo ocurrido en un restaurante madrileño recientemente donde ha habido un brote de salmonela entre algunos de sus clientes, la doctora Verónica Azcoitia, médico de nutrición clínica y microbiota en Blue Healthcare, nos cuenta todo lo que necesitamos saber sobre una de las intoxicaciones alimentarias más frecuentes entre la población.
Descripción general
La infección por salmonela (salmonelosis) es una enfermedad bacteriana que afecta el tubo intestinal. La bacteria de la salmonela generalmente vive en los intestinos de animales y humanos y se expulsa mediante las heces. La forma más frecuente de infección en los humanos es a través de agua o alimentos contaminados. La infección por salmonela suele ser producto de la ingesta de carne, carne de aves, huevos o productos a base de huevo crudos o poco cocidos, o de leche no pasteurizada cuyo periodo de incubación (el tiempo entre la exposición y la enfermedad) puede ser de 6 horas a 6 días. El riesgo de contraer la infección por salmonela es más alto si se viaja a países que no tienen agua potable limpia ni un sistema de cloacas apropiado.
Síntomas
Entre los posibles signos y síntomas de la infección por salmonela se incluyen los siguientes: diarrea (con frecuencia con sangre en heces), dolor abdominal tipo retortijón, fiebre, náuseas y vómitos, escalofríos, cefalea…Los signos y síntomas de la infección por salmonela generalmente duran de unos pocos días a una semana. La diarrea puede durar hasta 10 días. Algunas variedades de la bacteria salmonela provocan fiebre tifoidea, una enfermedad que puede ser mortal y que es más común en los países en desarrollo.
¿Cuándo debes consultar a un médico?
La mayoría de las personas no necesita buscar atención médica, porque desaparece por sí sola en unos días.
Pacientes de riesgo: bebé, un niño pequeño, un anciano o alguien con inmunosupresión (embarazo, paciente oncológico, VIH…).
Datos de alarma: dura unos pocos días, está asociada a fiebre alta o sangre en las heces, o si causa deshidratación (signos de deshidratación: micción menos frecuente que lo habitual, orina de color oscuro y sequedad en la boca y la lengua).
Causas
La bacteria de la salmonela vive en el intestino de las personas, los animales y las aves. La mayoría de las personas se contagia de salmonela por consumir alimentos o agua contaminados con heces. Agua y alimentos infectados
Los alimentos que, con frecuencia, pueden estar infectados son los siguientes:
- Carne cruda de res, de ave y de mariscos.
- Huevos crudos o poco cocidos. Los huevos crudos se usan en las preparaciones caseras de alimentos como la mayonesa o la salsa holandesa.
- Productos lácteos no pasteurizados. La leche y los productos lácteos no pasteurizados, a veces conocidos como leche cruda, pueden estar contaminados por salmonela.
- Frutas y verduras. Algunas frutas y verduras frescas, en especial, las variedades importadas.
Manipulación incorrecta de los alimentos. Muchos alimentos se contaminan cuando los preparan personas que no se lavan bien las manos después de ir al baño, cambiar pañales o manipular comidas contaminadas. Superficies infectadas. También se puede producir una infección al tocar algo que está contaminado y luego ponerse los dedos en la boca.
Mascotas y otros animales infectados. Los animales y las mascotas, especialmente las aves y los reptiles, pueden tener la bacteria de la salmonela en las plumas, el pelo, la piel o las heces.
Prevención.
Hay muchas maneras en las que puedes evitar contraer salmonelosis y propagar la bacteria a otras personas:
- Lavarte las manos: Lávate las manos con agua y jabón durante 20 segundos después de lo siguiente: ir al baño, cambiar un pañal, manipular carne cruda de res o de ave, limpiar excremento de mascotas (especialmente reptiles y aves).
- Mantén los elementos separados, para evitar la contaminación cruzada:
- Almacena la carne cruda de res, ave y pescado apartada del resto de los alimentos en tu refrigerador. De ser posible, usa dos tablas de cortar en la cocina: una para la carne cruda y otra para las frutas y los vegetales.
- Nunca coloques alimentos cocidos en un plato sin lavar que antes contuvo carne cruda.
- Lava bien las superficies de preparación de alimentos con agua y jabón.
- Evita comer huevos crudos: la masa de galletas dulces, el helado, la mayonesa, la salsa holandesa y el ponche de huevo caseros contienen huevos crudos. Si debes consumirlos, asegúrate de que estén pasteurizados.
- Cocción y almacenamiento correctos de los alimentos: asegúrate de cocinar por completo los alimentos y de refrigerarlos o congelarlos lo antes posible.
El Departamento de Agricultura se encarga de actualizar y supervisar los programas para inspecciones, muestreo y análisis de la carne de res y de aves.
Pide tu cita con la Dra. Azcoitia