Obesidad: la otra gran pandemia del siglo XXI
El doctor José Luis Palma-Gámiz, director de la Unidad de Cardiología de Blue Healthcare, por ser hoy el día mundial de la obesidad, nos habla sobre el sobrepeso y la obesidad, un grave problema de salud pública que afecta de manera selectiva al mundo occidental lo que supone la obesidad a nivel cardiovascular, cerebral y genético entre otros.
Hablemos de la Obesidad
En las décadas de los años 40 y 50 del pasado siglo, es decir, en plena postguerra civil, el hambre y sus consecuencias era el proceso endémico que dominaba el panorama nacional. Se decía entonces que estar «entrado en carnes», sobre todo en niños, era un signo inequívoco de «buena salud». Tuvieron que pasar algunas décadas para que las sociedades científicas nacionales e internacionales, con la OMS a la cabeza, advirtieran a la población de que el sobrepeso y la obesidad eran procesos perniciosos para la salud general hasta el punto de que llegaron a calificarlos como auténticas enfermedades.
Entonces, ¿Qué es la obesidad según la OMS?
La organización mundial de la salud define la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.
¿Cuáles son las causas de la obesidad según la OMS?
La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas. A menudo los cambios en los hábitos alimentarios y de actividad física son consecuencia de cambios ambientales y sociales asociados al desarrollo y de la falta de políticas de apoyo en sectores como la salud; la agricultura; el transporte; la planificación urbana; el medio ambiente; el procesamiento, distribución y comercialización de alimentos, y la educación.
Datos del sobrepeso
El doctor Palma arroja datos de obesidad a nivel cardiovascular, un grave problema de salud pública que afecta de manera selectiva al mundo occidental. Datos del Ministerio de Sanidad de 2019 indicaron que el 61,6% de la población española sufría sobrepeso y que el 23,8% padecía obesidad con sus nefastas consecuencias. Recientemente, otro estudio español sugiere que de continuar la actual tendencia para el año 2030 el 80% de los varones españoles y el 55% de las mujeres estarán en sobrepeso u obesidad, siendo esto particularmente preocupante entre nuestros escolares, aquejados del mismo problema.
Genética en el día mundial de la obesidad
Es cierto que la genética es uno más de los predisponentes para ser obeso, pero no es el único. Se sabe que más de 600 genes están implicados en la obesidad, pero ello no supone más del 25% de la casuística. Por el contrario, en el 75% de los casos es la epigenética el factor causal de la actual pandemia del exceso de peso. Entre los factores que modifican la epigenética podemos citar un inadecuado estilo de vida (malos hábitos alimentarios y sedentarismo) en el 50″ de los casos, ciertas condiciones socio-culturales en el 15%, la falta de autocuidado en un 10%, la temperatura ambiental en un 5% y el mismo porcentaje para un incorrecto patrón de sueño.
Obesidad a nivel cardiovascular
La obesidad es una patología que ensombrece el pronóstico por sus múltiples complicaciones. La obesidad a nivel cardiovascular produce hipertensión arterial, elevaciones del colesterol y los triglicéridos, aumentos del azúcar en sangre que acaban en diabetes, alteraciones coronarias severas, arritmias graves e insuficiencia cardiaca congestiva. A nivel cerebral, la obesidad es una de las causas más comunes de ictus, sobre todo en mujeres. También se sabe que los obesos tienen hasta 3 veces más probabilidades de sufrir un cáncer en diversas localizaciones anatómicas y, según diversas fuentes, la obesidad podrían reducir en más de 10 años las expectativas de vida.
Diagnóstico masa corporal (IMC)
Hasta ahora, la referencia clave para diagnosticar obesidad se basaba en el índice de masa corporal (IMC) un parámetro resultante de dividir el peso en kg por el cuadrado de la altura en metros. Los valores normales de este IMC se sitúan entre 18% y 25%. Entre 25% y 30% hablamos de sobrepeso y por encima del 30% de obesidad. En los actuales smartphones existen App que ejecutan el cálculo del IMC de modo rápido y automático.
Recientes estudios, sin embargo, sugieren que algunas personas pueden considerarse en sobrepeso e incluso en obesidad aún con un IMC «normal» ya que no importa tanto el peso como la cantidad de tejido adiposo acumulado (masa grasa) su relación con la masa magra y su distribución selectiva dentro del cuerpo. Es este un concepto novedoso al que algunos denominan «obesidad oculta» o, simplemente, «obesidad con IMC normal».
Tratamiento obesidad y sobrepeso
En nuestro centro médico Blue Healthcare disponemos de equipos de alta precisión que informan minuciosamente sobre los distintos compartimentos (graso, magro, hídrico, etc.) y así determinar más adecuadamente sobre el alcance de este problema.
El tratamiento del sobrepeso y la obesidad se inicia con una dieta hipocalórica de tipo mediterráneo además de ejercicio físico regular y apoyo psicológico. Hay pocos fármacos que realmente ayuden a rebajar el peso corporal de manera significativa y persistente. En la mayoría de los casos el «síndrome del rebote» o ganancia del peso que se ha perdido es muy frecuente. Cuando esto falla y ante un IMC cercano al 40% o más, existen recursos quirúrgicos (cirugía bariátrica) que no sólo son muy eficaces para normalizar el peso, sino que, con ello, se reducen las múltiples y graves complicaciones de la obesidad.
Equipo multidisciplinar para tratar la obesidad a nivel cardiovascular y otras especialidades
En Blue Healthcare, un equipo multidisciplinar puede ayudarle a recuperar un correcto IMC no ya solo por razones estéticas sino, sobre todo, para evitarle las graves complicaciones que suelen acompañar al sobrepeso y la obesidad.
Consejo para la obesidad
Un último consejo para el día mundial de la obesidad: Cierre sus oídos a los cantos de sirena que prometen, sin ninguna base científica, «milagrosas» pérdidas de peso con remedios a cuál más extravagante e incluso peligrosos para su salud. Los únicos tratamientos eficaces son los que he citado más arriba guiados siempre por el experto.
Si quieres conocer tu estado de salud ponte en mano de especialistas. La nutrición es un elemento fundamental para una buena salud, por lo que contar con especialistas es vital desde la edad pediátrica.