Un 11 de febrero de 1849 en Nueva York, una joven de 28 años llamada Elizabeth Blackwell originaria de Bristol, Inglaterra, conseguía lo imposible en aquella época: convertirse en la primera mujer en graduarse en medicina. Sin embargo, este bonito y ejemplar final feliz no tuvo un comienzo tranquilo sino, más bien, tortuoso. Antes de ingresar a la Geneva Medical College, -donde se graduó como la primera de su clase- fue rechazada por un buen puñado de universidades que no concebían a una mujer en sus aulas. Además, por si fuera poco, su ingreso estuvo en manos de 150 alumnos que decidieron su destino a través de un referéndum.
Por suerte, hoy en día, las cosas ya no son lo que eran antes y, en este terreno, la situación ha mejorado. Según Redacción Médica, en un podcast emitido con motivo del Día de la Mujer Médica que se celebra cada 11 de febrero en honor a Elizabeth Blackwell, el 52% de los médicos que ejercen en España son mujeres. Una tendencia que apunta a las facultades de medicina donde el 70% de los matriculados están compuestos por este género. Sin embargo, aunque son datos bastante positivos, aún existe el llamado ‘techo de cristal’. El mismo portal asegura que solo 2 de cada 10 puestos de alto rango en hospitales y centros de salud están ocupados por mujeres; una situación que, en palabras de María Cordón, consejera delegada de Blue Healthcare, cree «necesario forzar cambios en las políticas a nivel institucional y asegurarse que las mujeres cuentan con el apoyo que requieren para optar a estas posiciones de liderazgo». ¿Pero cómo hacerlo cuando existe, además, una vida más allá del ámbito profesional? «La mujer debe luchar esta batalla con armas que conoce de sobra a través de la resiliencia, el trabajo y una formación excelente».
Blue Healthcare en el Día de la Mujer
En esta profesión demandante (y entregada), las mujeres que comienzan la carrera de medicina lo hacen por pura vocación; otras por experiencias personales o familiares. Pero si hay algo que une a todas ellas es la gran ilusión por ayudar a los demás, a sus pacientes. Una entrega y dedicación que hoy 8M queremos reflejar en este blog con motivo del Día de la Mujer (o Día de la Mujer Trabajadora), en el que varias de nuestras médicas responden a cuestiones relacionadas con la mujer y su relación con la medicina. Además, como este día trata de igualdad entre hombres y mujeres -sin olvidar el papel fundamental de la mujer trabajadora- hemos reunido a nuestros médicos y médicas de Blue Healthcare para reforzar la imagen que queremos transmitir: la fuerte unión de un equipo comprometido y profesional.
María Cordón Muro, consejera delegada de Blue Healthcare
María Cordón Muro, también vocal de Médicos de Ejercicio Libre del ICOMEM, confiesa que nunca ha sido de las personas que achacan sus problemas al machismo de la sociedad. Reconoce que ha tenido la fortuna de nacer en una época en la cual la mujer puede estudiar y trabajar, pero lamenta que aún quedan muchas cosas por hacer para llegar a esa igualdad plena tan deseada: «No se puede culpar a las propias mujeres por anteponer su vida personal a la profesional ni pensar que tienen menos capacidades para estas posiciones de alta responsabilidad. Los problemas culturales y sociales juegan un papel decisivo, y es la propia educación y el acceso real a las oportunidades las que se deben trabajar». Por otro lado, María confía en que un día las cosas sean diferentes para aquellas mujeres que luchan por romper ese techo de cristal. Lo cuenta desde su experiencia profesional en el que asegura haber visto, en primera persona, mujeres que se han visto afectadas por esta barrera invisible debido a que aún existen normas no escritas que dificultan su ascenso. «En el ICOMEM las mujeres representamos casi el 30% de la Junta. Tal vez, si hacemos bien las cosas, dentro de 4 años podamos doblar este porcentaje».
Dra. Cristina Cordero, Neuropediatría: «Las generaciones de mujeres venideras están siendo criadas para comerse el mundo»
Para la Dra. Cristina Cordero, su amor por la medicina comenzó con las visitas rutinarias a su pediatra: «cuando me llevaban mis padres, me inspiraba serenidad, hablaba pausadamente y veía que la gente le escuchaba y admiraba». Pasados unos años, cuando Cristina Cordero llegó a esa edad en la que debía escoger su camino en la universidad, por un momento no veía demasiado claro si la medicina era lo suyo: «Era muy buena estudiante, me gustaba la Biología… pero también me encantaban los niños. En ese momento parecía blanco y en botella». Tras las clásicas dudas sobre si su decisión fue acertada o no, Cristina Cordero encontró, finalmente, su camino a través de la neuropediatría, especialidad que ejerce desde 2012 en el Hospital Rey Juan Carlos y, desde hace poco, en nuestra clínica Blue Healthcare. Para ella, el saber, el conocimiento y los retos profesionales son los ingredientes que alimentan su pasión por esta profesión. Pero lo que verdaderamente le llena a la Dra. Cordero es ayudar: «Recibir familias angustiadas y preocupadas, poder dedicarles un tiempo a hacer una escucha activa, explicarles con paciencia la naturaleza del problema, diseñar un plan de acción con ellos y verles salir tranquilos es como ‘un chute de adrenalina’ diario».
Con motivo del 8M, la Doctora Cordero también aporta su opinión sobre el papel de la mujer en la medicina desde el punto de vista de la conciliación familiar. En su caso, confiesa que se ha sentido realizada con su vida personal pero que también ha sufrido mucho la conciliación familiar: «Entiendo que no todas las mujeres opten por este camino», afirma. «En mi caso, que sí he optado por ello, además de una carrera profesional intensa tengo 3 hijos y no puedo evitar mirarlo con este prisma». En la actualidad, tener una capacidad multitask está bien visto. No todos son capaces de hacerlo, pues requiere mucha energía mental y una buena organización de las tareas a llevar a cabo. Sin embargo, fuera del trabajo, para algunas mujeres esa capacidad multifunción no cesa en el hogar. En esta línea, Cristina Cordero opina que hay mucho por hacer para que la mujer pueda realizarse laboralmente sin renunciar a la vida familiar y, además, desea un cambio pronto para las generaciones venideras: «espero que para entonces la sociedad se lo haya puesto un poquito más fácil».
Dra. Esther Ramírez, Ginecología: «La mujer ha ayudado a humanizar la medicina»
Desde temprana edad, la doctora Esther Ramírez recuerda que quería dedicarse a la medicina. Asegura que tenía 4 o 5 años cuando decidió que esa iba a ser su profesión, y que en su familia ella ha sido la primera en convertirse en médica tras licenciarse en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid en 1993. Después de cuatro años de residencia en el Hospital Universitario de La Paz en 1994, abrazaría la ginecología y la obstetricia como médico adjunto en el Hospital Puerta de Hierro de Madrid para convertirse, después, en responsable de la Unidad de Mama del Servicio de Ginecología. Su profesión le encanta y se nota. De ella, destaca la relación con el paciente, la posibilidad de ayudar y mejorar la vida de otras personas mientras aprende de ellos: «Me encanta la medicina lenta, la de preguntar, explorar y escuchar al paciente», cuenta. «No tratamos enfermedades, tratamos a personas, con nombres y apellidos, en un momento vital determinado que padece una enfermedad, y si no somos capaces de integrar toda esta información, nunca lograremos curar del todo al paciente». Admiradora de Metrodora, médica griega autora del texto médico más antiguo sobre enfermedades y cuidados de las mujeres, la Dra. Ramírez opina que las mujeres han ayudado a humanizar la medicina: «Creo que escuchamos más al paciente, nos centramos más en las personas y menos en la tecnificación. Tenemos más capacidad de empatizar y abordar los problemas desde diferentes puntos». Sin embargo, la médica griega no es la única mujer a la que idolatra. También tiene palabras para la Dra. Paloma Jara, encargada de la unidad de trasplantes hepáticos infantiles del Hospital de La Paz, de quien confiesa la marcó mucho durante su etapa como estudiante: «Es una mujer con una presencia, determinación y carácter extraordinarios que me impactó, y aún me acuerdo mucho de ella tras 30 años».
En este 8M, Día de la Mujer, la Dra. Ramírez llama a las futuras generaciones de mujeres médicas a perseguir sus sueños, a no decaer y ser las mejores en lo suyo por satisfacción personal y no por competitividad. También aconseja a que escuchen a los pacientes y aprendan de ellos: «Que miren a la cara a sus pacientes y no a un ordenador; que integren la esencia de la medicina con la tecnificación; y que disfruten de su trabajo tanto como lo hago yo».
Dra. Teresa López, de la unidad de cardio-oncología: «Para triunfar en medicina es imprescindible saber comunicar y saber trabajar en equipo»
Según la Fundación Española del Corazón, cada minuto en Estados Unidos y cada seis en Europa, fallece una mujer por enfermedades cardiovasculares. Se trata de la primera causa de muertes en el sexo femenino por delante de otras enfermedades asociadas como el cáncer de mama o la osteoporosis. Las razones de estos datos se deben a que esta enfermedad en las mujeres está «infradiagnosticada e infratratada» ya que, muchas veces, los síntomas se malinterpretan con frecuencia con cuadros de ansiedad o estrés. «Las buenas prácticas en cardiología tienen un impacto formidable en la salud de los pacientes», cuenta la Dra. Teresa López, cardio-oncóloga en el Hospital La Paz y en nuestra clínica Blue Healthcare. Desde la última década -en 1999 terminó sus estudios universitarios y se especializó en Cardiología por la Fundación Jiménez Díaz- trata a pacientes con cáncer implementando técnicas de prevención que les permita recibir el mejor tratamiento onco-hematológico con el menos riesgo de complicaciones cardiovasculares asociadas. En su opinión, es en esta área donde existe un gran desarrollo e investigación con el que se consiguen grandes beneficios tanto en salud como en bienestar.
En este día dedicado a la mujer, la Dra. López reconoce que existe un cambio generacional en la medicina y que el sexo femenino tiene cada vez más peso en él. En cardiología, por ejemplo, especialidad exigente debido a la investigación y los continuos avances tecnológicos, Teresa López considera que por esta razón es «imprescindible trabajar en equipos multidisciplinares y mejorar las habilidades de comunicación». Dos aspectos en los que, según ella, el liderazgo de la mujer es cada vez más notable.
Por último, nuestra especialista, además, da un consejo a todas las generaciones de mujeres que, algún día, se dedicarán a la medicina: «Para triunfar en esta profesión es imprescindible saber comunicar y saber trabajar en equipo. De nada sirve saber la teoría si no desarrollamos nuestras habilidades de comunicación con los pacientes y con otros profesionales».
Dra. Elisa Pinto, dermatología y estética: «Mi generación es una generación de médicos sin sexo, solo de médicos al servicio de sus pacientes»
La decisión de la Doctora Elisa Pinto por estudiar medicina le vino por pura vocación. Cuenta que en su entorno cercano no hay familiares médicos, y que cuando era niña se involucraba en labores sociales a través del centro educativo en el que estudiaba: «Al crecer, busqué el modo de ayudar desde mi profesión y la medicina me ofreció esa posibilidad». Ese compromiso con los demás le llevó a elegir dermatología que, según cuenta, es la especialidad que más ha crecido en el concepto de la medicina actual ya que está, cada vez más, al servicio de la mejora de la calidad de vida del paciente y su supervivencia.
La Dra. Pinto tiene presente a mujeres tan revolucionarias como Marie Curie o Elizabeth Blackwell. Gracias a la labor de estas mujeres -como otras tantas de la época- la Dra. Pinto opina que gracias a esa demostración de igualdad, el papel de cada una de ellas ya no es distinto al de cualquier hombre: «En nuestra profesión se alcanza un papel relevante en función de tu dedicación y tu amor a tu trabajo y no a tu sexo. Así era cuando terminé mi especialidad en 1998 y así es o debería ser ahora», confiesa. «Ser mujer en medicina nunca ha supuesto un obstáculo, ni ha de representar un beneficio. Los médicos alcanzamos una carrera y valor profesional en función de nuestros méritos, y me enorgullece decir que hay pocos ámbitos profesionales donde esto sea tan evidente».
Pida Cita con el equipo de Blue Healthcare
Le acompañamos a cuidar de su salud
La Medicina del Futuro. Cuidamos de usted
Blue Healthcare