En España, se producen alrededor de 30.000 casos de muerte súbita cada año fuera del hospital. Se define la muerte súbita como aquella que aparece repentinamente en una persona que una hora antes parecía estar completamente normal. Se estima que las posibilidades de sobrevivir sin secuelas neurológicas a una parada cardiaca extrahospitalaria (PC) oscilan del 5 al 10% según los distintos reportes nacionales e internacionales. La inmensa mayoría de los que sufren una PC súbita y no reciben atención médica inmediata fallecen en pocos minutos quedando muchos de los que pueden ser recuperados con severas lesiones cerebrales.
El tiempo crítico de resucitación cardiopulmonar (RCP) oscila entre 3 y 5 minutos. Pasado ese tiempo las posibilidades van decreciendo progresivamente de forma que con cada minuto la mortalidad sube un 10%, es decir, 8 o 10 minutos de PC no asistida significa muerte cerebral irreversible.
Desde diversas instituciones médicas españoles se promueven continuas actividades para adiestrar a todo el que voluntariamente lo desee en las sencillas técnicas de RCP y poder salvar, así, miles de vidas. Sólo 1 de cada 5 PC ocurridas fuera del hospital son asistidas con técnicas de RCP. Se requiere para ello, reconocer la PC (falta de reactividad y consciencia, ausencia de pulso y respiración), iniciar masaje cardiaco a 100 compresiones torácicas por minuto, y hacer una descarga eléctrica a 400 julios con un desfibrilador habiendo avisado previamente al teléfono de los servicios médicos de emergencia. Un hecho que complica la resolución del problema es que el 80% de las paradas cardiacas ocurren dentro del hogar donde, por regla general, viven personas mayores, solas y sin apoyo de quienes pudieran prestarle asistencia.
La principal causa de la PC es el infarto agudo de miocardio que provoca una arritmia conocida como fibrilación ventricular que solo puede ser tratada mediante una descarga eléctrica a 400 julios dada por un desfibrilador. Por otro lado, un número considerable de PC se producen en deportistas de cualquier edad aparentemente sanos. En España unas 150 personas mueren repentinamente cada año durante las prácticas deportivas. Además, son propensas a una PC personas con enfermedades, por lo común hereditarias y generalmente asintomáticas como el síndrome de Brugada, la displasia arritmogénica de los ventrículos, el síndrome de QT largo, la miocardiopatía hipertrófica, el prolapso mitral y muchas otras cuyo origen y potencial letalidad requiere exhaustivos exámenes cardiovasculares y genéticos no sólo al que ha sido rescatado de una PC sino a todos sus familiares en primer grado.
Del mismo modo, según un estudio de 2017 publicado en el Journal of The American College of Cardiology, se han descrito PC durante el coito o en la siguiente hora del contacto sexual, siendo lamentablemente bajas las tasas de supervivencia,
En la clínica Blue Healthcare de Madrid disponemos de todas las técnicas necesarias de exploración cardiovascular para predecir en sujetos en riesgo una posible muerte súbita y descartar en sus familiares esa mortal eventualidad mediante test genéticos específicos.
Este texto ha sido elaborado por el Dr. José Luis Palma Gámiz, Director del área de Cardiología de Blue Healthcare.