La obesidad es un factor de riesgo frente a la Covid-19

Hoy celebramos el Día Mundial de la Obesidad y, desde Blue Healthcare, conviene recordaros que la obesidad es el principal factor de mal pronóstico en la infección por Covid-19.

De acuerdo a un artículo publicado por The British Medical Journal (BMJ), existe evidencia creciente que indica que la obesidad es un factor de riesgo independiente para enfermedades graves y muerte por COVID-19.

Para la investigadora Monique Tan y los profesores He y Graham, “la pandemia de obesidad es el resultado de vivir en entornos alimentarios donde es difícil no consumir en exceso las calorías. La industria alimentaria mundial produce y promueve ampliamente bebidas baratas azucaradas y alimentos ultraprocesados con alto contenido de sal, azúcar y grasas saturadas que solo proporcionan una sensación transitoria de saciedad”.

Ya son numerosos estudios que apuntan que algunos factores relacionados con la obesidad y el sobrepeso confieren un mayor riesgo de infección por Covid-19, de hospitalización y de mayor gravedad respecto a las personas con peso normal.

Pero, ¿esto por qué sucede? En parte porque la obesidad disminuye la función pulmonar a través de una mayor resistencia en las vías respiratorias y una mayor dificultad para expandir los pulmones. Cuando los pacientes con obesidad necesitan ser ingresados en unidades de cuidados intensivos, es un desafío mejorar sus niveles de saturación de oxígeno y ventilarlos.

En estos últimos meses se ha observado un incremento en el sobrepeso y la obesidad en la población, debido al confinamiento y a la ansiedad que nos ha generado el encierro. Según la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), un 44% de los españoles aumentaron de peso durante el confinamiento. Además, la falta de ejercicio y el sedentarismo han contribuido al aumento de peso de los españoles.

La obesidad es uno de los grandes problemas de la sociedad occidental y, lejos de ir a menos, parece que cada vez es más preocupante. Las repercusiones de este incremento se hacen notar porque más del 80% de los obesos padece enfermedades como consecuencia de su exceso de peso.

La OMS alerta de que la obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial y señala que cada año mueren cerca de 2,8 millones de personas por esta causa. En España, las cifras son inquietantes. Los datos proporcionados por la última Encuesta Nacional de Salud (MSCBS, 2017) indican que en la población adulta española la prevalencia de la obesidad estaba en el 17% mientras que el sobrepeso ascendía al 37%.

Respecto a los menores, la situación es alarmante: el 10,3 % de los españoles de entre 2 a 17 años presenta obesidad y el 28,26% tiene sobrepeso, constituyendo España el cuarto país europeo de mayor prevalencia de obesidad en esta población.

Reducir la sal, el azúcar y las grasas saturadas en todos los ámbitos mejoraría la dieta de toda la población y brindaría beneficios aún mayores para las personas más desfavorecidas socialmente. El costo de la morbilidad y mortalidad de COVID-19 lo ha hecho más evidente y más urgente que nunca.

Más información: https://www.bluehealthcare.es/area-mind/unidad-trastornos-conducta-alimentaria/

Scroll al inicio