I Congreso Iberoamericano de Long Covid

Dr. Francisco Mera. Director de la Unidad Long Covid

Del 16 al 18 de Marzo de 2023 se llevó a cabo el I Congreso Iberoamericano de Long COVID con el título de ¨LONG COVID Y SU IMPACTO SOBRE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS¨ . El congreso fue organizado por la Escuela de Posgrado y la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad San Ignacio de Loyola y el Centro de Investigación y Difusión del Covid Persistente de España. En el congreso se abordaron diferentes temas relacionados con la patología desde un punto de vista multidisciplinar.

Con la participación de destacados médicos y profesionales de la salud se desarrolló de manera hibrida con sede presencial en la capital de Perú, Lima en la Universidad San Ignacio de Loyola.

Los ponentes señalaron que las secuelas de la Covid-19 son una preocupación constante para los profesionales de salud, por lo que investigadores de todo el mundo vienen analizándolas.

PRIMERA JORNADA CONGRESO LONG COVID

Durante la primera jornada, abrió la inauguración del evento intervino el Dr. Francisco Mera Cordero, Presidente del CIR Long COVID y Director Unidad de Long COVID en Blue Healthcare, presidente del comité científico del congreso asi como el Dr. Ricardo Losno Decano de la facultad de la universidad de USIL:

En esta primera jornada El doctor en Neurociencias y Biología del Comportamiento, Dr. Luis Aguilar Mendoza, señaló que la covid persistente puede ser el resultado de una neuroinflamación persistente desencadenada durante la infección aguda, o de otro tipo de cambios relacionados con la autoinmunidad.

«Creemos que en algunas personas que contraen Covid-19, y sufren síntomas neurológicos el sistema inmunitario está provocando cambios en el sistema nervioso que acaba haciéndolos sintomáticos», indicó.

El Dr. Rodrigo Abad Rodríguez, coordinador nacional del Grupo Tutores de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, sostuvo que el Long Covid es una enfermedad multisistémica que se desarrolla independiente de la gravedad inicial de la enfermedad y que su espectro clínico comprende más de 200 síntomas.

Por su parte, el Dr. Eduardo Gotuzzo Herencia, especialista en enfermedades infecciosas y tropicales, advirtió que uno de cada cuatro niños sufre las secuelas de la Covid-19, como la falta de concentración, que muchas veces se confunde con cambios en la conducta, por lo que señaló la importancia de que los pediatras empiecen a reconocer esos efectos en los niños.

También comentó que las evidencias científicas muestran que las mujeres son más propensas a contagiarse de la Covid-19, pero que la mortalidad es mayor en hombres debido a que tienen hormonas que favorecen la multiplicación del virus.

El Dr. Bruce Patterson, virólogo experto en Long COVID explico el uso de la persistencia de la proteína S del virus en células del sistema inmune de los pacientes, más de 1 año después de la infección aguda.

Verónica Azcoitia Martin, médico experta en nutrición Bluehealthcare, señaló que la nutrición es un pilar clave en nuestra vida para cuidar la salud, por lo que junto con la actividad física y la gestión de estrés deben adecuarse a la patología que se padezca.

El Dr. Antonio Maldonado , Jefe del Servicio de Medicina Nuclear en el Hospital Universitario Quirón salud, enfatizó la importancia del estudio funcional metabólico dentro de la patología de la COVID persistente.

Finalmente, la directora de la Carrera de Medicina Humana, Dra. María Saravia Bartra, explicó la importancia de la ética en atención de los pacientes de Covid-19 y covid persistente.

Entre otros aspectos, mencionó que se debe mejorar la comunicación y la información en salud, priorizar actividades, proteger a los individuos y poblaciones vulnerables, difundir resultados con base a evidencia científica y dar visibilidad a las personas que sufren alguna dolencia.

SEGUNDA JORNADA CONGRESO LONG COVID

La segunda jornada del congreso se inicio con el Dr. Francisco Mera Cordero, director Unidad Long COVID de Blue Healthcare en Madrid, España, y abordo la fisiopatología y experiencia clínica con pacientes afectados de COVID persistente. Desarrollo el conocimiento en práctica clínica sobre la inmunidad, así como la importancia de la microbiota y las reactivaciones virales en la patología.

La Dra. Carmen Navarro, médico de Blue Healthcare, experta en enfermedad de Lyme , hablo de la prevalencia de la misma ,de las similitudes con la Long COVID y su diagnóstico diferencial, como proceso inflamatorio sistémico.

El doctor  D. Francesc Cos Claramunt Presidente del Primary Care Diabetes Europe (PCDE), hablo sobre la capacidad de la COVID persistente de producir desordenes metabólicos, entre ellos diabetes por  afectación directa pancreática así como aumento de la resistencia a la insulina.

Se realizó una revisión desde un punto de vista de la medicina funcional y la importancia del abordaje de la Long COVID, para entender la enfermedad como un desorden inmunometabolico  con los doctores Dr. Federico Martínez Director médico de Healthpark Medical Center Inc, Miami y el Dr. Patrick Hanaway Expresidente de la Academia Americana de Medicina Integrativa Holística.

El Dr. Alfredo Corell Miembro de la Sociedad Española de Inmunología, y catedrático de inmunología puso el acento en el desorden inmunitario asociado la COVID persistente.

El Dr. Alexander Ariel Padrón González doctor en inmunología converso la senescencia celular y la ineficiencia del sistema inmune de los pacientes afectados d COVID persistente.

 

TERCERA JORNADA SEMINARIO LONG COVID

En la tercera y última jornada del congreso la inicio la ponencia del Dr. Josep Brugada, cardiólogo de reconocido prestigio internacional, abordo los problemas cardiovasculares asociados al Long COVID, así como ha sido  el impacto de la infección por atletas profesionales

El Kinesiólogo argentino Dardo Vargas director de la Unidad POSTCOVID del Hospital San Luis en Argentina, hablo de la rehabilitación funcional mitocondrial y manejo del malestar post esfuerzo, típico del paciente con COVID persistente

El señor David Asensio, especialista en evaluación y rehabilitación cognitiva en personas con parálisis cerebral, presento los resultados del estudio de ¨ Entrenamiento computarizado personalizado para la disfunción cognitiva después de COVID-19: un estudio piloto de viabilidad antes y después,  con herramienta digital,  para las siguientes áreas cognitivas: atención, memoria, coordinación, percepción, razonamiento ¨.

El señor Carlos López, entrenador personal y nutricionista deportivo. Autor del libro Todo está en nuestros horarios, explico la relación existente en los procesos inflamatorios y la descoordinación de los ritmos biológico, asevero la importancia de la resincronización de los ritmos circadianos para un correcto manejo de los pacientes con COVID persistente

Dr. Antonio Pajuelo, Especialista en anestesiología, reanimación y tratamiento del dolor en Sevilla, realizo una ponencia sobre estimulación transcutánea del nervio vago: una posibilidad terapéutica en diversas enfermedades compartió la evidencia científica en la mejora de síntomas tales como la fatiga física, mental, calidad del sueño así como síntomas de disautonomía, e incluso modulación de la microbiota intestinal.

El Dr. Juan Torres Coordinador del grupo de trabajo de ecografía clínica de la European Federation of Internal Medicine, compartió la evidencia científica actual en relación la persistencia viral en la patogenia del Long Covid y el uso de tratamientos retrovirales como herramienta terapéutica.

La Dra. Olga Enciso experta en medicina hiperbárica de la unidad de hiperbárica en Hospital Moisses Broggi, explico la experiencia clínica y estudios sobre los beneficios en la rehabilitación de pacientes afectados de COVID persistente con el uso de cámara Hiperbárica

El Dr. Ernesto Hernández Microbiólogo y Máster experto en microbiota humana, hablo sobre la disbiosis asociada a la COVID persistente, sobre como modularla para requilibrar la salud intestinal, converso sobre la permeabilidad del intestino así como del eje intestino cerebro.

El Dr. Patrick Hanaway Expresidente de la Academia Americana de Medicina Integrativa Holística, en una nueva intervención recorrió las diferentes posibilidades terapéuticas con el uso de los nutracéuticos, para tratar la disfunción mitocondrial, modular sistema inmunitario y combatir la oxidación y el envejecimiento celular que acompaña  ala COVID persistente.

En la última parte del congreso se abordaron temática sobre herramientas digitales y sobre inteligencia artificial, en una primera ponencia el Dr. Oleg Vorontsov , consultor senior en inteligencia artificial explico  el uso de la inteligencia artificial como reservorio de datos y realizar algoritmos computacionales que ayuden en el conocimiento científico y manejo de la enfermedad de la COVID persistente.

El señor Vicente Bayarri, CEO de Health Tech International, explico la experiencia en vida real de las soluciones digitales para una correcta recogida de datos, de calidad, y que ayuda a la toma de decisiones , todo ello con uno estándares de seguridad donde prevalecen los derechos de confidencialidad del paciente.

La jornada acabo con el acto de clausura con la intervención del señor Giner Ordoñez, Director Ejecutivo de la Escuela de Posgrado USIL donde agradeció a la organización, a  los ponentes y a los inscritos el éxito de este I congreso Iberoamericano sobre Long COVID y su impacto en patologías crónicas.

Scroll al inicio