Dr. José Luis Palma
Cardiólogo
Unidad de Cardiología Blue Healthcare
Un ecocardiograma emplea ultrasonidos para reproducir imágenes del corazón. Esta prueba permite visualizar con gran exactitud la anatomía y fisiología del corazón y sus posibles cambios morfológicos o funcionales debidos a diferentes cardiopatías.
Indicaciones
Las principales indicaciones para realizar un ecocardiograma son las siguientes:
- Verificar la causa de determinados síntomas, como fatiga respiratoria, cansancio, hinchazón de tobillos, dolores en el pecho, etc.
- Verificar posibles problemas que afecten a las válvulas cardíacas
- Conocer los perfiles de las cavidades cardíacas, su tamaño, sus volúmenes y en especial el estado de contractilidad de los ventrículos.
- Detectar defectos cardíacos congénitos antes del nacimiento (ecocardiografía fetal) y tras el nacimiento.
Su médico le pedirá una modalidad concreta de los diversos procedimientos ecocardiográficos en función de lo que persiga diagnosticar con precisión.
Ecocardiografía transtorácica
En este tipo estándar de ecocardiografía, el médico o el técnico especialista en ultrasonidos, aplicará sobre distintas partes del tórax un transductor de ultrasonidos para explorar el corazón desde distintos ángulos. Sobre el transductor se coloca un gel que facilita la transmisión del ultrasonido.
El transductor al enviar las ondas ultrasónicas hace que estas impacten contra las estructuras cardíacas las cuales devuelven las ondas reflejadas que son convertidas en imágenes de una alta calidad y fiabilidad. Una computadora convierte los ecos en imágenes en movimiento en un monitor.
Ecocardiografía transesofágica
Las paredes del esófago contactan íntimamente con ciertas estructuras del corazón en especial con la aurícula izquierda. Por esa razón, en ocasiones, será necesario recurrir a la ecocardiografía transesofágica para obtener una imagen de mayor calidad que la que proporciona la eco transtorácica.
Procedimiento:
Dado que la introducción de una sonda de mediano calibre en el esófago es un acto doloroso, el médico procederá de la siguiente manera:
- Le anestesiará la garganta y le darán medicamentos para ayudar a que se relaje.
- Un tubo flexible que contiene un transductor se introduce por la garganta y recorre el conducto que conecta la boca con el estómago (el esófago).
- El transductor registra los ecos ultrasónicos que provienen del corazón.
- Una computadora convierte los ecos en imágenes en movimiento del corazón que el médico puede observar y analizar en un monitor o ser grabadas en papel fotográfico o convertidas en vídeos.
Ecocardiografía Doppler
Cuando las ondas ultrasónicas rebotan contra las células sanguíneas que fluyen por los vasos sanguíneos y el corazón, modifican su tono. Es un mecanismo similar al que se percibe cuando oímos, por ejemplo, una ambulancia que desde lejos hace sonar su sirena, cuya intensidad se intensifica a medida que se nos acerca mientras que el ruido comienza a amortiguarse hasta desaparecer cuando se aleja de nosotros. Estos cambios (efecto Doppler) pueden ayudarle al médico a medir la velocidad y la dirección del flujo sanguíneo en el corazón.
Generalmente, las técnicas Doppler se utilizan en las ecocardiografías transtorácicas y transesofágicas. Las técnicas Doppler también pueden usarse para controlar los problemas en el flujo sanguíneo y la presión arterial en las arterias del corazón que las ecografías tradicionales podrían no detectar.
El flujo sanguíneo que aparece en el monitor está codificado en colores, representando cada color un sentido concreto. Un color azul indica que el flujo sanguíneo se aleja del transductor mientras que el rojo indica acercamiento.
Riesgos
En una ecocardiografía transtorácica no se corren riesgos. Puedes sentir alguna molestia cuando se apoya el transductor firmemente sobre el pecho. La firmeza es necesaria para obtener las mejores imágenes del corazón.
Una ecocardiografía transesofágica, puedes provocar dolor e irritación en la garganta durante algunas horas después de realizada la prueba. El tubo puede erosionar levemente el interior de la garganta, pero esto no sucede con frecuencia.
Preparación
No se requiere ninguna preparación especial para un ecocardiograma transtorácico estándar. Puede comer, beber y tomar medicamentos como lo haría normalmente. Si le realizan una ecocardiografía transesofágica, deberá acudir en ayunas y luego no debería conducir un automóvil a causa de los medicamentos sedantes que probablemente le aplicarán. Asegúrese, por tanto, de acudir acompañado.
La mayoría de las ecocardiografías transesofágicas duran menos de una hora. Después de una ecocardiografía transesofágica, es posible que le controlen durante algunas horas en el consultorio del médico o en el hospital para observar alguna incidencia, si la hubiere.
La mayoría de las personas pueden retomar sus actividades diarias normales después de una ecocardiografía.
Resultados
La información de una ecocardiografía puede abarcar lo siguiente:
- Cambios en el tamaño del corazón.Los daños en las válvulas cardíacas, la presión arterial alta u otras enfermedades pueden hacer que las cavidades del corazón se agranden o que las paredes del corazón se engrosen de forma anormal (hipertrofia).
- Fuerza de bombeo.Las mediciones que se obtienen en una ecocardiografía incluyen el porcentaje de sangre que se bombea desde un ventrículo lleno con cada latido (fracción de eyección) y el volumen de sangre que bombea el corazón en cada minuto (gasto cardíaco).
- Daño del músculo cardíaco.Una ecocardiografía ayuda al médico a determinar si todas las partes de la pared cardíaca contribuyen normalmente a la actividad de bombeo del corazón. Las áreas del corazón que se mueven con debilidad pueden haber sufrido daños durante un ataque cardíaco o recibir muy poco oxígeno.
- Problemas de las válvulas.Una ecocardiografía puede ayudar al médico a determinar si las válvulas cardíacas se abren lo suficiente para permitir un flujo sanguíneo apropiado o si se cierran completamente para evitar la regurgitación de la sangre desde una cavidad cardíaca a otra.
- Defectos cardíacos.En una ecocardiografía se pueden observar problemas en las cavidades del corazón, conexiones anormales entre el corazón y los vasos sanguíneos principales y defectos cardíacos complejos presentes en el nacimiento (cardiopatías congénitas).
Todo el procedimiento es recogido en imágenes estáticas o en vídeos que pueden ser revisados por el especialista tantas veces como lo necesite.
Todos los parámetros anatómicos y funcionales son detectados y analizados automáticamente por los modernos ecocardiográfos.
Ecografía de las arterias carótidas.
La ecografía-doppler de troncos supraórticos (TSA) y arterias carótidas (AC) es un procedimiento seguro e indoloro que utiliza ondas de ultrasonido para la anatomía de las arterias que llevan sangre a la cabeza (rostro y cerebro). Además, por Doppler, sirve para examinar el flujo sanguíneo que las recorre e informa detalladamente sobre las posibles obstrucciones arterioescleróticas (estenosis) que lo dificultan o lo obstruyen pudiendo ser la causa de un accidente cerebro-vascular.
Hay dos arterias carótidas, cada una a ambos lados del cuello, que son fácilmente palpables. La AC común (ACC) nace del arco de la aorta para dividirse en dos ramas: la AC interna (ACI) que lleva sangre al cerebro y la AC externa (ACE) que lleva sangre al rostro.
El diámetro de las AC puede estrecharse creando una obstrucción al flujo sanguíneo por una acumulación de placas ateroescleróticas en sus paredes por causa de procesos como la hipertensión arterial, el exceso de colesterol, la diabetes, obesidad, o el envejecimiento arterial.
Indicaciones.
Las indicaciones para realizar un examen de arterias carótidas son:
- Presión arterial alta (Hipertensión)
- Diabetes
- Colesterol elevado
- Antecedentes familiares de accidente cerebrovascular o enfermedad cardíaca
- Accidente isquémico transitorio o accidente cerebrovascular reciente
- Presencia de un soplo en las arterias carótidas detectado por el médico con un estetoscopio
- Enfermedad de las arterias coronarias
- Evaluar el flujo sanguíneo a través de la arteria después de la cirugía para extraer placas de ateroma (endarterectomía carotidea).
- Evaluar la colocación y eficacia de un stent, un tubo de malla utilizado para mejorar el flujo sanguíneo a través de una arteria.
- Identificar la presencia de un coágulo en el interior de una AC.
- Detectar otras anomalías de la arteria carótida que puedan alterar el flujo sanguíneo, por ejemplo, una compresión externa (tumor, hipertrofia de la glándula tiroides, etc.).
Su médico o su especialista en neurología podría solicitar un estudio de AC por las siguientes patologías previas:
- Ictus previo.
- Isquemia cerebral transitoria (pérdida transitoria de la visión o el oído, pérdida transitoria de sensibilidad o fuerza en algún miembro, dificultad para la expresión verbal, etc.).
- Demencia vascular.
- Enfermedad neurodegenerativa (Parkinson, enfermedad de Alzheimer, etc.)
Procedimiento:
La técnica es indolora y exenta de riesgos.
El paciente debe estar acostado en una camilla de exploración con el cuello en hiperextensión. Por ello, se suele colocar una almohada debajo de los hombros y no para recostar la cabeza.
El técnico que realiza la exploración aplicará un gel conductor del ultrasonido sobre la sonda de exploración o sobre la piel del cuello y recorrerá todo el trayecto de la AC común, de la ACI y ACE analizando todos los parámetros que antes se han comentado.
La exploración suele durar entre 20 y 30 minutos. El médico explorador elaborará, posteriormente, una detallado informa con todos los datos obtenidos para establecer un diagnóstico y establecer un procedimiento terapéutico en caso de enfermedad arterial de carótidas.
Pida Cita con el equipo de Cardiología de Blue Healthcare
Le acompañamos a cuidar de su salud
La Medicina del Futuro. Cuidamos de usted